Instructor: Ing. Antonella Fruscella
Propósito:
- Mejorar el desempeño del personal de soporte técnico y operacional en el área de control de procesos.
Dirigido a:
- Técnicos y operarios que laboran en actividades que requieran la toma de datos para el análisis estadístico de procesos en el control de calidad.
Conocimientos técnicos:
- Inherentes en su área de desempeño.
Objetivo General:
- Aplicar los criterios de las herramientas estadísticas de calidad que permitan conocer el comportamiento de los procesos en el área de desempeño, determinando los factores que los afectan y reducir las causas de su variación.
Objetivos Específicos:
- Explicar los conceptos básicos relacionados al control estadístico de procesos.
- Explicar las herramientas básicas para el aseguramiento de la calidad.
- Aplicar criterios y procedimientos metodológicos en la recolección de datos.
- Interpretar la información de los análisis estadísticos de procesos.
- Conocer y corregir las variables que pueden afectar a un proceso.
Perfil de Salida:
- Conocimientos
- Conceptos relacionados a los métodos estadísticos del control de calidad.
- Habilidades y destrezas
- Aplicación de las herramientas de calidad en la recolección de datos.
- Interpretar la información de los resultados obtenidos de los análisis de procesos.
- Actitudes
- Sentido crítico.
- Pensamiento analítico.
- Toma de decisiones.
Contenido:
- Introducción al CEP
- Conceptos básicos de estadísticas: Inspección, lote, población, muestra, muestro, características, variables, atributos, frecuencia y parámetro. Medidas de tendencia central: media aritmética, moda y mediana. Medidas de dispersión: rango, desviación estándar y varianza. Impacto del CEP en la calidad y en el cliente. Ejercicios de aplicación.
- Herramientas básicas del CEP
- Recolección de datos: propósito y tipos de datos.
- Hoja de recolección de datos: ventajas, utilidades y procedimiento. Ejercicios prácticos.
- Tormenta de ideas: procedimiento y utilidades. Ejercicios prácticos.
- Histograma de frecuencias: elaboración, ventajas y utilidades. Ejercicios prácticos.
- Diagrama de Pareto: elaboración, ventajas y utilidades. Ejercicios prácticos.
- Diagrama Causa y efecto: Ventajas, utilidades y elaboración. Ejercicios prácticos.
- Estratificación: Ventajas, utilidades y elaboración. Ejercicios prácticos.
- Diagrama de dispersión: Características, beneficios y elaboración. Ejercicios prácticos.
- Gráficos de control: Características, utilidades, elaboración e interpretación. Ejercicios prácticos.
Estrategia Instruccional:
- Exposición interactiva.
- Análisis de casos.
- Ejercicios estructurados.
Estrategia de Evaluación:
- Formativa / perceptiva, mediante preguntas activadoras y retroinformación en el aula.
- Sumativa, mediante revisión individual y en grupo de resultados de ejercicios.
Duración: Dieciséis (16) horas.