Reflexión Situacional y Diseño de Estrategias
Instructor: Lic. Carlos Martínez Vega
Introducción:
Cuando los resultados obtenidos en la situación de trabajo difieren significativamente de los objetivos establecidos, afirmamos que tenemos un problema.
Una organización es un agregado de recursos lógicamente agrupados e interrelacionados entre si, orientados a la consecución de determinados propósitos ó finalidades. Cuando el análisis de los resultados nos muestra que no se están alcanzando dichos propósitos, todo indica que llegó el momento de que bien la organización como un todo ó las unidades operativas directamente involucradas, reflexionen acerca de la situación planteada y adopten las correcciones y medidas correctivas adecuadas, factibles, y oportunas.
Como toda situación laboral, los problemas son una excelente oportunidad para utilizar la Participación como un poderoso medio para incrementar la Identificación, el Compromiso la Responsabilidad y la Calidad Percibida por parte de los integrantes del Equipo de Trabajo. Si utilizamos alguna intervención de tipo autocrática, basada en el poder y la capacidad discrecional que proporciona la jerarquía, tal vez las decisiones sean más expeditas, pero, a diferencia de la utilización de mecanismos de Participación, los niveles de Compromiso con las decisiones adoptadas, la Responsabilidad por hacer que realmente funcionen, y la Calidad Percibida con respecto a las decisiones tomadas, tenderá a disminuir. Con el tiempo, afectarán incluso el Clima de Trabajo, y la Frustración comenzará a percibirse en los mecanismos de racionalización utilizados para justificar el poco éxito generalmente obtenido.
A esa instancia de participación laboral la denominamos Taller Gerencial de Reflexión Situacional, y su propósito es la realización de Análisis de Problemas y la formulación de Planes y Programas de Solución Estratégica que emerjan de la utilización de mecanismos estructurados y sistemáticos, con la participación directa e indirecta de todos los factores involucrados.
Dirigido a:
Instructor: Lic. Carlos Martínez Vega
Introducción:
Cuando los resultados obtenidos en la situación de trabajo difieren significativamente de los objetivos establecidos, afirmamos que tenemos un problema.
Una organización es un agregado de recursos lógicamente agrupados e interrelacionados entre si, orientados a la consecución de determinados propósitos ó finalidades. Cuando el análisis de los resultados nos muestra que no se están alcanzando dichos propósitos, todo indica que llegó el momento de que bien la organización como un todo ó las unidades operativas directamente involucradas, reflexionen acerca de la situación planteada y adopten las correcciones y medidas correctivas adecuadas, factibles, y oportunas.
Como toda situación laboral, los problemas son una excelente oportunidad para utilizar la Participación como un poderoso medio para incrementar la Identificación, el Compromiso la Responsabilidad y la Calidad Percibida por parte de los integrantes del Equipo de Trabajo. Si utilizamos alguna intervención de tipo autocrática, basada en el poder y la capacidad discrecional que proporciona la jerarquía, tal vez las decisiones sean más expeditas, pero, a diferencia de la utilización de mecanismos de Participación, los niveles de Compromiso con las decisiones adoptadas, la Responsabilidad por hacer que realmente funcionen, y la Calidad Percibida con respecto a las decisiones tomadas, tenderá a disminuir. Con el tiempo, afectarán incluso el Clima de Trabajo, y la Frustración comenzará a percibirse en los mecanismos de racionalización utilizados para justificar el poco éxito generalmente obtenido.
A esa instancia de participación laboral la denominamos Taller Gerencial de Reflexión Situacional, y su propósito es la realización de Análisis de Problemas y la formulación de Planes y Programas de Solución Estratégica que emerjan de la utilización de mecanismos estructurados y sistemáticos, con la participación directa e indirecta de todos los factores involucrados.
Dirigido a:
Este Taller de Gerencia está diseñado para incluir la participación tanto del personal de Gerencia y Supervisión de las Unidades Operativas involucradas como de su personal Profesional, Técnico y Administrativo, relacionado con la situación que va a ser objeto de Análisis e Intervención. En el caso de estar involucrados otros grupos, tales como Usuarios ó Proveedores, se recomienda que la Etapa de Análisis Previo los incluya a través de la realización de encuestas.
Powered by iCagenda